Factura electrónica en El Salvador: normativa, funcionamiento y obligaciones
El Ministerio de Hacienda ha actualizado el manual funcional y los catálogos del Sistema de Transmisión. Entre las novedades destaca la flexibilización del evento de invalidación, permitiendo editar la fecha y hora según el tipo de DTE. Además, se incluye la Factura de Sujeto Excluido Electrónica como documento anulable.
También se incorporan nuevos códigos en los catálogos CAT-027 (Recinto Fiscal) y CAT-019 (Actividad Económica), los cuales entrarán en vigor el 1 de diciembre de 2025. Estas mejoras buscan optimizar la gestión y cumplimiento del sistema de facturación electrónica.
La factura electrónica en El Salvador es un proyecto de la Dirección General de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda (DGII) que busca modernizar el sistema tributario mediante la digitalización de los documentos fiscales. A través de los Documentos Tributarios Electrónicos (DTE), puedes emitir, firmar y enviar tus facturas en línea, cumpliendo con los requisitos legales. Este sistema mejora el control fiscal, reduce la evasión y simplifica tus procesos contables.
Marco legal de la factura electrónica en El Salvador
El marco legal que regula la factura electrónica en El Salvador ha evolucionado en los últimos años, consolidando un sistema digital obligatorio para ciertos contribuyentes y voluntario para otros. El cambio clave llegó el 30 de agosto de 2022, cuando se aprobó el Decreto Legislativo N.º 487, que modificó 14 artículos del Código Tributario e introdujo nuevas disposiciones sobre la emisión, transmisión, recepción e invalidación de los Documentos Tributarios Electrónicos (DTE).
Esta reforma le otorgó a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) la facultad de definir:
- Los tipos de DTE autorizados.
- Las reglas, formatos y plazos para su emisión y transmisión.
- Las condiciones para la entrega al receptor.
- Las pautas de conservación por parte del contribuyente (mínimo 10 años).
Más adelante, el 29 de febrero de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó el Decreto Legislativo N.º 960, que reformó los artículos 114 y 119-G del Código Tributario. Esta modificación introdujo nuevos campos obligatorios en la sección del receptor dentro de las facturas electrónicas tipo “Factura Electrónica”, especialmente para operaciones iguales o superiores a $25.000.
Ambos decretos sentaron las bases legales y técnicas para la adopción masiva del sistema. Gracias a esta legislación, El Salvador se alinea con otros países de la región, para consolidar su sistema de facturación electrónica y mejorar el cumplimiento tributario.
Plazos de implementación y obligatoriedad para los contribuyentes
El proceso de implementación de la factura electrónica en El Salvador comenzó en 2023, con la incorporación obligatoria de los grandes contribuyentes. Desde entonces, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) ha ampliado progresivamente la cobertura, incorporando nuevas empresas y sectores bajo un modelo de adopción escalonada.
A diferencia de otros países, El Salvador no ha publicado un calendario general de fechas, sino que asigna a cada empresa una fecha específica de incorporación. Esto permite una transición más personalizada y controlada. Además, si aún no estás obligado a emitir Documentos Tributarios Electrónicos (DTE), puedes solicitar voluntariamente tu incorporación y comenzar a operar dentro del sistema digital.
Portal "Conozca fecha para ser emisor"
Para saber si debes emitir DTE y desde cuándo, puedes consultar el portal “Conozca fecha para ser emisor”, habilitado por el Ministerio de Hacienda. Solo necesitas ingresar tu Número de Identificación Tributaria (NIT) para conocer tu fecha de incorporación al sistema.
¿Cómo funciona la factura electrónica en El Salvador?
La factura electrónica en El Salvador está diseñada para que todo el proceso de facturación se realice de forma electrónica, cumpliendo con los estándares establecidos por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Este es el flujo de información general:
- Generación del DTE: Creas la factura desde tu sistema de facturación, cumpliendo con el formato estructurado JSON y los datos exigidos por la DGII.
- Firma electrónica: El DTE se firma digitalmente con el certificado electrónico otorgado por la DGII, garantizando su autenticidad.
- Envío a la DGII: Transmites el documento al Ministerio de Hacienda, donde se valida y se le asigna un sello de recepción si cumple con todos los requisitos.
- Entrega al cliente: Una vez aprobado, envías el DTE y su versión legible al cliente por medios electrónicos.
- Verificación: El cliente puede consultar la validez del DTE en línea mediante el código único que contiene el documento.
Tipos de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) en El Salvador
El sistema de factura electrónica en El Salvador contempla diferentes tipos de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE), cada uno diseñado para cubrir una necesidad específica dentro de las operaciones comerciales y fiscales. Todos deben generarse en formato JSON, incluir los campos obligatorios definidos por la DGII y ser validados con el sello de recepción para tener validez legal.
Los tipos de DTE actualmente autorizados son:
- Factura
- Factura de exportación
- Comprobante de crédito fiscal
- Comprobante de liquidación
- Comprobante de retención
- Documento contable de liquidación
- Nota de remisión
- Nota de débito
- Nota de crédito
- Factura de sujeto excluido
- Comprobante de donación
Cada uno de estos documentos tiene especificaciones técnicas propias que determinan su estructura, uso y campos obligatorios. Por ejemplo, las notas de crédito o débito deben asociarse a una factura previamente emitida, mientras que el comprobante de donación requiere identificar al donatario y justificar el origen del bien o servicio donado.
Requisitos para emitir factura electrónica en El Salvador
Para comenzar a emitir Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) en El Salvador, necesitas cumplir con una serie de requisitos establecidos por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Estos requisitos aseguran que el proceso de emisión, firma y transmisión de los documentos se realice conforme a la normativa vigente. Entre los principales requisitos técnicos se encuentran:
- Solicitar tu incorporación como emisor DTE ante el Ministerio de Hacienda.
- Contar con un certificado de firma electrónica válido, emitido por la DGII.
- Utilizar un sistema de facturación compatible con los estándares de la DGII.
- Generar los DTE en formato JSON, según los esquemas definidos para cada tipo de documento.
- Asegurar que cada DTE sea validado y reciba el sello de recepción de la autoridad fiscal.
- Conservar los documentos emitidos en formato electrónico durante al menos 10 años.
Sistemas de emisión de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE) en El Salvador
En El Salvador existen dos sistemas habilitados por el Ministerio de Hacienda para la emisión de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE). Cada uno está pensado para diferentes tipos de contribuyentes, según el volumen de documentos emitidos y el nivel de automatización requerido.
Sistema de facturación DTE - DGII
Es una herramienta web gratuita creada por la DGII, pensada para empresas con bajo volumen de facturación. Permite emitir, firmar y enviar DTE de forma manual, uno a uno, además de descargar su representación gráfica. Es ideal si emites pocos documentos al mes o no cuentas con una solución de facturación electrónica.
Sistema de transmisión DTE
Este sistema se integra con tu solución de facturación electrónica, lo que te permite generar, firmar y enviar DTE de forma automática. Es la opción más eficiente para empresas con mayor volumen de documentos o que necesitan automatizar sus procesos contables.
EDICOM, proveedor global de factura electrónica y cumplimiento fiscal
EDICOM es referente internacional en soluciones de factura electrónica y cumplimiento fiscal, y participa activamente en el proceso de transformación tributaria en El Salvador. Nuestra plataforma global permite automatizar la emisión, firma, transmisión y almacenamiento de Documentos Tributarios Electrónicos (DTE), cumpliendo con los requisitos técnicos y legales establecidos por la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
La solución de EDICOM se integra fácilmente con los sistemas de gestión internos de las empresas, optimizando el flujo de trabajo, minimizando errores manuales y asegurando la validación de los documentos ante el Ministerio de Hacienda. Además, ofrece un servicio seguro de almacenamiento electrónico, que garantiza la conservación de los DTE durante el periodo obligatorio de 10 años.
Gracias a su experiencia en entornos normativos complejos, EDICOM proporciona una solución escalable y adaptable a distintos modelos fiscales. Esto permite a las empresas operar con total trazabilidad y seguridad tributaria, tanto en El Salvador como en otros países donde operen.